domingo, 31 de agosto de 2008
Oralidad secundaria
Lo oralidad secundaria genera un sentido para grupos mucho mayores que la cultura primaria, esto se debe a la posibilidad de ampliar el mensaje que brindad los medios masivos de comunicación como la radio o la televisión y hasta la misma prensa.
En este tipo de oralidad, el individuo deber ser sociable, para que exista un emisor-receptor-mensaje y viceversa. También debe ser un tanto espontáneo al momento de comunicarse y no pensarlo tanto.
En esta época, la presencia física del receptor ya no se vital importancia. Los medios masivos de comunicación nos estan dominando completamente, la television, cine, radio, prensa.
Psicodinamicas de la oralidad
sábado, 30 de agosto de 2008
Musas

domingo, 24 de agosto de 2008
Mnemotécnicas
Técnica de visualización- Consiste en crear imágenes visuales del material que deseamos recordar. Aunque funciona mejor con algo concreto, también es útil en conceptos, para lo cual tienes que construir una imagen representativa de ellos.Procura hacer llamativo tu recuerdo: entre más detalles puedas retener y traer a tu mente mejor; atiende a los colores, texturas, formas: ¿hay movimiento? ¿asocias su recuerdo a otros objetos?
Técnica de la asociación - la asociación es otro elemento importante para el desarrollo de la memoria. Asociar significa, sencillamente conectar, unir, ligar un elemento con otro u otros elementos.
La técnica de asociación consiste en vincular la nueva información con algo que ya se conoce. De este modo podemos aprovechar la información que tenemos almacenada para darle significado a la información que acabamos de aprender para poder memorizarla con mayor facilidad.
domingo, 17 de agosto de 2008
Oralidad y Escritura
Esto no quiere decir que siempre haya sido en forma ya se escrita, dibujada, como comunmente se cree. Yo en lo personal no sabia que existian y, hoy en dia, aunque muy raramente, existen culturas donde la escritura casi no existe, sino mas bien es lo que se denomina una cultura oral. Aunque, como vimos en clase, comunicarse no es lo mismo que transmitir, comunicarse no consiste solamente en transmitir unilateralmente determinados conocimientos a un interlocutor o conjunto de interlocutores que antes no los poseían. La comunicación es algo más que incluye múltiples tipos de interrelaciones humanas, múltiples juegos y múltiples reglas. Dichas reglas configuran los diferentes tipos de interrelaciones, los diferentes tipos de actos comunicativos, las diferentes instancias comunicativas, el contenido y la forma de lo comunicado.
Entonces, ¿Cuál de todos los medios de comunicación es el más importante hoy en día?. Sería algo dificil de responder, pués depende de la necesidad, es el medio que se utililza.
Walter Ong dijo acerca del medio oral: “existen dos culturas dentro de esta misma y que son la cultura oral primaria, es decir, una cultura sin conocimiento en absoluto de la escritura... y una secundaria que es la que hoy en día llevamos...”.
Sobre la escritura: "La escritura es en principio metalingüística por cuanto es una representación del lenguaje, y se puede usar un metalenguaje oral para referirse a ciertos aspectos de la escritura. Y la escritura es metalingüística en el sentido de que convierte al lenguaje en un objeto.”, sobre esto nos podemos dar cuenta que una se da a partir de la otra, es decir, estan relacionadas mutuamente.
Si recordaramos un poco de historia del hombre, tanto en sus descubrimientos como en su evolución, como persona e intregrante de una sociedad, podemos deducir que el hombre y sus medios pasaron por muchas etapas y observar que no siemre una fue más importante que la otra, es decir si el hombre no hubiera descubierto el fuego no hubiera podido crear armas para cazar y así sucesivamente, sin una no hubiera podido existir la siguiente, pues estan interrelacionadas.
Otro ejemplo claro es que el hombre empezo la tranmisión de la informacion de forma oral y se basaba con reglas que se decian, hasta que los chinos revolucionaron esto con el invento de la escritura y luego con la imprenta. Pero esto nunca dejo atras el medio oral, como cuando volvió en la edad media o cristiana, cuando la gente se creía todo lo que Dios (Iglesia) decía o los señores feudales, no se cuestionaban sobre si era verdad, si en algun libro lo decía, no se pensaba mucho en lo escrito sino mas bien en lo oral.
En conclusión, como dije antes, los medios de comunicación han ido evolucionando conforme las necesidades del hombre.
Hoy seguímos transmitiendo informacion de manera oral, ejemplo, Priscila nos da informacion sobre las culturas orales y nosotros lo procesamos y transmitimos información a otra persona, pero también le damos mucha importancia a lo escrito, tenemos que firmar un contrato para que nos aseguren que donde vivimos es nuestra casa, que tenemos trabajo, que vamos a pagar por el coche, entre otras cosas.
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n15/zires2-15.html
Problemas de lenguaje
Existen varios sistemas de lenguaje utilizados; por ejemplo, el escrito, la mímica, etc… Pero definitivamente el lenguaje oral es el que ocupa un lugar predominante en las personas.
Como mencionaba antes las personas somos diferentes de los animales porque desarrollamos ideas, pensamientos, cultura en general, pero cuando una persona tiene dificultades o le es negada la forma para desenvolverse normalmente en una sociedad y no puede comprender nuestro lenguaje, puede convertirse en una persona complertamente aislada, lo que es lo contrario de poder convivir con los demas, y esto necesario porque somos personas naturalmente sociables y necesitamos de los demás.
Para poder comprender esta teoría se puede analizar el caso de una niña de Estados Unidos que fue sometida al aislamiento debido a que su padre sufria problemas y no queria que su hija saliera ni que conviviera con nadie . Ella tuvo serios problemas para ser una niña normal ya que apenas podia caminar, comer, ir al baño y para nada podía hablar ni mucho menos tener una interacción con otra persona. Éste caso es un claro ejemplo de que sin las demas personas y sin un medio de comunicación nuestra vida sería simplemente irracional y nos comportariamos como un animal más sin darle una convivencia a nuestra vida, lo cual traería consigo el no completo desarrollo del cerebro con todas sus consecuencias
http://www.youtube.com/watch?v=MANBO-f0AKo&feature=related
viernes, 15 de agosto de 2008
Diferencias entre memoria y mnemotécnica (por Horacio Krell)
Orígenes de la mnemotecnia. Antes de que se crearan otras formas de archivo, se desarrolló la mnemotencia para vencer al olvido y floreció hasta el invento de la escritura. Los antiguos distinguían la memoria natural de la artificial. Está última se usaba primordialmente para los discursos. El golpe final a la mnemotecnia fue dado por la invención de la imprenta. Desde entonces se convirtió en un artificio sin utilidad práctica.
Memoria de cosas y de palabras. La primera almacena hechos, la segunda traduce las palabras a imágenes. La memoria natural usa los mecanismos habituales del recuerdo. Para eso no precisa de la mnemotecnia. La naturaleza enseña a memorizar: si en la vida diaria vemos cosas muy comunes solemos olvidarlas. El nacimiento del sol, su recorrido, su ocaso, es habitual, por eso se recuerdan mejor sus eclipses, porque son raros. La memoria debe imitar a la naturaleza y seguir lo que ella hace. La mnemotecnia, como estrategia de memorización, se perfecciona con la gimnasia mental con diferentes rutinas:
- Crear un espacio interior. Recordar es desplazarse por un espacio o fondo. Hay que recorrer los lugares creados, para que se conviertan en el terreno firme del almacenamiento .
- Transformar en imagen lo que se quiere recordar. Hay que sintetizar reuniendo los datos, previamente traducidos mediante metáforas. La imagen buscada no debe ser arbitraria; debe tener una asociación concreta con los contenidos que representará.
- El viaje. El desplazamiento sobre la página escrita se transforma en un espacio que es recorrido por la mente para encontrar las imágenes creadas.
- La lectura. Luego hay que repasar los espacios mentales para reencontrar las imágenes simbólicas escritas y grabadas sobre la propia mente, tal como los renglones de la página.
La mnemotecnia es un medio. En todo este proceso hay un componente creador cuyo valor máximo es el esfuerzo para mantener en pie ese mundo interior para que no caiga en el olvido. Si alguien es capaz de dar solidez a los productos de su imaginación, ¿por qué se debería pensar que sólo se destinaban al recuerdo?. Simónides, el fundador de la mnemotecnia, fue un poeta; además de recordar, encontró otros usos para sus viajes interiores. Einstein pensaba que la imaginación es más importante que el conocimiento.
La buena memoria. El peligro de la mala memoria es advertido por Borges en "Funes el memorioso": es perder el diálogo reflexivo y olvidarse de pensar. Si se vive para la memoria, no hay tiempo para pensar. Borges había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín; pero sospechaba que no era muy capaz de pensar. Para Borges pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. El mundo de Funes guardaba sólo detalles casi inmediatos. La obsesión por la memoria conduce al abandono de lo que nos diferencia de los animales: la racionalidad.
Los trucos o estrategias mnemotécnicas son artificios útiles para facilitar el acceso de la información pero la buena memoria relaciona tres fases: el instante, el corto plazo y largo plazo y no se llena nunca de basura.
Como somos lo que recordamos la clave es saber organizar el contenido de la memoria. El distraído se desespera buscando lo que perdió, la persona ordenada siempre encuentra lo que busca, porque sabe cómo y dónde lo guardó. Lo mismo ocurre con la mente.
La memoria palanca. La memoria es el capital intelectual para aprender: leer, escuchar, estudiar, recuperar, expresar, razonar, crear y también es la base de la acción exitosa.
La memoria es constitutiva en el hombre, por eso es peligroso dejarla en manos de la mnemotecnia, como cuando se da por supuesto que existe una técnica para la memoria, tal como hoy se recomiendan medicamentos para la mente. Un truco puede servir para recordar algo ocasionalmente pero no para toda la vida, para esto hay ciertos principios fundamentales que relacionan a la memoria con la capacidad de memorizar:
- Interés. Sólo lo que nos interesa convoca a la atención, a la concentración y a la memoria.
- Conocimiento previo (aprendemos con lo que sabemos).
- Lectura (el tallado del alfabeto en el hombre es su toque diferencial).
- Análisis y síntesis (Funes el memorioso recordaba todo sin poderlo jerarquizar).
- Doble registro (hemisferio izquierdo operando por razonamiento o asociación de ideas, hemisferio derecho por asociación de imágenes mentales).
- Estrategia de repasos (lo aprendido olvidado se reaprende en menos tiempo).
- Aplicación práctica del conocimiento (lo que no se usa se pierde).
Uso integral del cerebro. La memoria es mucho más que la mnemotecnia, es la palanca del crecimiento personal. La mnemotecnia es una herramienta importante de la gimnasia mental pero no es memoria. Entre ambas hay un largo trecho, que no debemos olvidar.